Tradiciones vascas relacionadas con la Noche de Ánimas (traducido)La era en la que se celebraba la Noche de Ánimas (=Halloween) con calabazas y candelas
La calabaza se ponía en la torre del campanario a la noche o al anochecer, se le hacían los ojos y la boca y se ponía una vela encendida en el interior. Se vaciaba la calabaza, se hacía un agujero por debajo, se quitaban las semillas y demás, y después se ponía la vela en medio, y se le daba la forma a los ojos y la boca, para darle la forma de una cabeza. (...) Y así, imitaría el aspecto de una calavera, me supongo.
¿Pero la Noche de Ánimas era la del 31 de octubre? El Día de Ánimas es
el 2 de noviembre, el posterior al Día de Todos los Santos...
Sí, el Día de Ánimas se ha celebrado por esta zona habitualmente el 2 de
noviembre, pero lo de vaciar las calabazas y los disfraces con sábanas
se hacían alguna noche anterior. El Día de Todos los Santos en realidad
no se celebra en todas partes el mismo día. El día más común suele ser
el 1 de noviembre, pero también hay sitios en los que se celebra el 31
de octubre o el 2 de noviembre. Además, hoy día la mayor parte de las
celebraciones se llevan al fin de semana más cercano, así que la Noche
de Ánimas quedará para el fin de semana al final.
Yo tengo oído a mi madre que en Portugalete también celebraban la noche de ánimas con calabazas. Eso era en la década de los 40.
Aquí un par de ejemplos (euskera): Lide Oregi. Bergara, Gipuzkoa http://www.ahotsak.com/bergara/pasarteak/ber-197-007/ Josefa Iparragirre, Antzuola (Gipuzkoa): http://www.ahotsak.com/antzuola/pasarteak/ant-057-008/
¿y sabe alguien algo sobre el día de faltas dell primer domingo de
noviembre? En Astigarraga, he conocido la costumbre de reunirse toda la
familia, también quienes están fuera de casa, y después de misa, se toma
un caldo, chistorra y morcillas y, sin levantarse de la mesa, se come
todos los años lo mismo, alubias con todos sus sacramentos.
Le he preguntado a mi padre (nacido en Elgeta, 1922), a ver si antes de
la guerra hacían este Halloween vasco el Día de Todos los Santos... Y
que no. En Elgeta no había calabazas. Pero cerca del Día de San Pablo,
a finales de enero, vaciaban unos nabos, les hacían agujeros de ojos y
ponían dentro las velas para que tuviera ese aspecto terrorífico, los
colgaban por las aceras de Elgeta en la oscuridad de la noche.
El día de Todos los Santos (Domuru Santuru):
Al noroeste de Bizkaia también, desde Sestao hasta Busturia, existía la costumbre de vaciar calabazas y de asustar a la gente. Pero no solo la víspera del Día de Ánimas, también se hacía en San Martín y en todas las romerías de esa época del año. La costumbre era dejarlas en los cruces de caminos, según unos cuantos testigos nuestros, "para asustar a quienes venían tarde ("belu etozanak bildurtuteko"). Por otro lado, aunque podía haber alguna otra fiesta relacionada... (en el calendario popular el uno de noviembre es época de grandes cambios, la naturaleza muere, se concede permiso para comenzar la época de poda, hay que hacer los viveros, los mayores del lugar lo relacionan también con el paso de los gansos...) el Día de Todos los Santos es muy reciente entre nosotros. No llegará a doscientos años, y se expandió desde las ciudades a los pueblos. El Día de Ánimas, en todos los pueblos, es el siguiente domingo a la fiesta patronal, y en muchos lugares del País Vasco esos días (junto con la noche de Nochebuena) se han solido realizar rituales para recordar a los difuntos. Por tanto, tenemos que andar con cuidado, porque la tradición tiene muchos elementos antiguos, insertados en nuestras costumbres, pero parece que la celebración de base era diferente, y los rituales para recordar a los difuntos se hacían de otras formas hasta hace relativamente poco tiempo.
Para saber más sobre las argizaiolas, os recomiendo leer estos dos artículos publicados por la Fundación Euskomedia: Muchas gracias a los responsables de Sustatu y a todas las personas que han contribuido a esta recopilación a través de los comentarios. |